martes, 17 de abril de 2012

BIBLIOTECAS DIGITALES

Con las nuevas tecnologías (digital), el panorama de todos los ámbitos sociales ha adquirido un campo abierto, enmarcado por las nuevas fronteras de la comunicación.
En el ámbito de la historia y ciencias de la música ha repercutido de manera directa (historia de la recepción). El empleo de estos nuevos formatos digitales, permite inmortalizar interpretaciones de obras de grandes compositores y las correspondientes interpretaciones a cargo de grandes músicos. El patrimonio para los expertos en ciencias musicales es un "aspecto indispensable" para el estudio histórico y científico para la cultura de los diferentes países.

Hasta hace poco tiempo, los críticos musicales escribían sus apreciaciones, juicios, opiniones, ... de conciertos musicales en revistas (medios) especializadas de música en Internet (por ejemplo "Mundo Clásico") o en periódicos. Para poder realizar estos trabajos tenían que asistir en directo a los respectivos conciertos, pero hoy en día las diferentes interpretaciones quedan grabadas con tal calidad (imagen, sonido) que ya no es necesario "moverse de casa". El mundo digital ha revolucionado la sociedad actual y ha roto las barreras fronterizas de comunicación entre los diferentes países. Es la época de la movilidad, la inmediatez. 

A continuación mostraré algunos trabajos de crítica musical (revista especializada) que he realizado referentes a dos conciertos que permanecen en bibliotecas digitales: 


1) GAMAS DE COLORES.

Mª Concepción Díaz González

Madrid, 20/10/2010. . El legado de Gonzalo Olavide. Transmisión directa desde el Aula de Reestrenos, Fundación Juan March. "Movimiento" para guitarra (estreno absoluto). "Tres cantos anacrónicos" para soprano, flauta y guitarra. "Dispar" para violín y flauta. "Minimal" para piano. "Tres fragmentos imaginarios" para piano. "Perpetuum mobile" para piano. C. Ávila (sop.), A. Vidal (guit.), M. Antonia Rodríguez (fl.), M. Todorova (vl.) y P. Dupay (piano).
Se cumplen cinco años de la muerte del compositor. El legado musical de Olavide ha sido donado a la Biblioteca de música Española Contemporánea de la Fundación Juan March.
El concierto de este miércoles 20 de octubre en el Aula de Reestrenos de la Fundación Juan March comienza con el estreno absoluto de la pieza "Movimiento" para guitarra. La primera parte de la obra se caracteriza por una textura homofónica de acordes que aportan sonoridades propias de la resonancia natural del instrumento. A continuación se alternan distintos "tempos". El "vivace" fue el "alma" del virtuosismo técnico y de las sonoridades que él se desprendieron. Estas sonoridades y complejidades nos recuerdan a obras de compositores como las "Secuencias" de Berio donde confluye una entramado musical difícil e ingenioso.

Después, "Tres cantos anacrónicos" para voz, flauta y guitarra. El lenguaje del discurso musical es "disperso", quizás podríamos incluso hablar de una "inestabilidad direccional" ideada en este caso por el propio compositor.
La interpretación fue espectacular, sobresalía la limpieza y claridad de cada nota al detalle. La flauta se incorporaba al conjunto en determinadas ocasiones con motivos aparentemente aislados. La música funcionó al margen de diversas gamas de colores originadas por diferentes efectos tímbricos instrumentales tales como el "frullato" por ejemplo. La voz de la soprano era brillante, muy clara y su función fue actuar como un instrumento más del ensemble, dejando a un lado su función tradicional de melodía acompañada. En algunos instantes la voz parecía imitar el "sprechgesang" propio de obras de Schöenberg, entre otros.

"Dispar" para violín y flauta. A pesar de ser un dúo, las sonoridades resultantes podían dar la sensación de una participación de mayor número de instrumentos de cuerda. Comienza con acordes repetidos en el tiempo, con sutiles variaciones rítmicas que aportan interés y "estabilidad" a la pieza. Los acordes suenan y se aprovecha la resonancia natural del instrumento.
El violín crea una atmósfera, una base sólida presentada por trémolos, trinos, "molto vibrato"; que a pesar de su rapidez nos muestra un resultado sonoro estático que nos remite a la música de Ligeti. También los glissandos y armónicos proporcionaron más colores a esta trama instrumental.
La música se manifiesta como un continuo "ir y venir". Los dos instrumentos actúan como una especie de "enmascaramiento", los sonidos de ambos se mezclan dando la sensación de estar actuando un instrumento solo. Los sonidos del violín y de la flauta se desprenden y adquieren autonomía cuando así lo precisa su autor.
En general se puede hablar de una buena economía de los recursos utilizados. Con pocos materiales el artista es capaz de crear una obra espaciosa y consistente.
El público fue muy respetuoso , y hubo bastantes aplausos.

En el descanso se pudo escuchar "Tránsito" para orquesta, interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Comienzo grave, con la incorporación de algunas maderas de forma gradual que ponían de relieve determinados instantes del discurso. Acordes que resonaban hasta la extinción del sonido. Estos acordes nos recuerdan al estreno absoluto, "Movimiento" para guitarra.

A continuación se presenció la escucha de "Minimal" para piano. Comienza con un movimiento lento, motivo que se repite en diferentes transposiciones a modo de ostinato. Seguidamente la pieza adquiere mayor densidad sonora con los acordes "sforzando" que dejan sonar el sonido hasta su extinción. El sonido y el silencio son partes del discurso musical. Se escuchan dos pausas de amplio espacio temporal con clusters (graves) dejando vibrar el sonido hasta su extinción. Estas pausas son como "pequeñas sorpresas" que incluye el compositor en su obra para dar la sensación de final, pero no es así la pieza sigue su curso. El público ante estos espacios de "desconcierto" actuó de forma insegura. Cuando realmente terminó la pieza, los aplausos cayeron a "cuentagotas" hasta que se dieron cuenta de que realmente la obra había concluido.

La última pieza fue "Perpetuum mobile" para piano. La obra se encuentra trazada a través de grupos de notas que se aceleran y que de alguna manera retardan el tempo. En todo el conjunto se pueden apreciar distintos "idiomas" que confluyen de forma simultánea.
Para finalizar, los aplausos fueron sin duda los protagonistas de este maravilloso concierto.

El enlace para poder disfrutar de la grabación de este concierto es el siguiente: 
http://digital.march.es/clamor/es/fedora/repository/atm%3A5273



Radio Clásica graba conciertos en lugares de gran relevancia (auditorios, teatros, ...). En el caso del siguiente concierto, es "Queen Elizabeth Hall". Esta grabación forma parte de su "biblioteca digital" y puede ser empleada para la programación de esta emisora.

2) "REFLEJOS, IMÁGENES INDELEBLES DEL PASADO"

22 de octubre. 17:00 horas. Grabación de Radio Clásica del concierto celebrado en el Queen Elizabeth Hall de Londres el 23 de abril de 2009.




El concierto de este viernes 2 de octubre en el Queen Elizabeth Hall de Londres estuvo integrado en la programación de la semana dedicada a Haydn. La interpretación estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de la BBC, una de las orquestas más importantes del Reino Unido. La dirección estuvo en manos del joven director Edward Gardner.

La velada comenzó con la sinfonía nº 7 en do mayor, "el mediodía". La obra se desarrolló a partir de cuatro movimientos. El primero de ellos fue un allegro lleno de energía y fuerza que desembocó en un movimiento bastante pausado. A continuación un minuetto y para finalizar un movimiento rápido. Destaca la elaboración motívico-temática con sus respectivas variantes que se encadenan de forma sucesiva a lo largo del discurso musical, dejando patente la individualidad del propio compositor.
Fue la sinfonía más aplaudida de las tres.

Después la sinfonía nº 64, "Tempora mutantur". El título se debe a una anotación de la partitura, a la abreviatura de una cita que significa "los tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos, ¿cómo? conforme empeoran, así cambiamos nosotros...
A pesar de ser una música precisa en su construcción interna, el director consigue plasmar una interpretación magnífica. Es capaz de proporcionar diferentes gradaciones en cuanto a las intensidades y tempo se refiere, que aportan ligereza, direccionalidad y cierta "flexibilidad" a la pieza.

Acto seguido, el concierto para flauta y orquesta en re mayor K. 314. Algunos fragmentos de este concierto son reminiscencias del concierto para oboe, escrito el año anterior al de flauta. El primer movimiento destaca por el intenso lirismo y virtuosismo técnico que desencadena en algunos pasajes "ad libitum" donde L. Beznosiuk adquiere gran protagonismo. Seguidamente tuvimos el gran placer de escuchar la interpretación del segundo movimiento, encarnado de gran expresividad, una "magia" imposible de explicar con palabras. Se establecen lindas líneas melódicas que parece " que susurran al oido" del espectador. La música es espaciosa y auténticamente gratificante, este movimiento es maravilloso. El culmen de este concierto para flauta fue un tercer movimiento más rápido, con un tremendo solo "ad libitum" de la flauta que desencadena en la reexposición del allegro.

La última sinfonía, sinfonía nº 90 consta (al igual que las anteriores) de cuatro movimientos. En el "finale" se apreciaron las bromas del célebre Haydn. Se acerca un inesperado final seguido por compases de silencio que hace que el público crea que la sinfonía concluye en ese momento, pero no es así. Los aplausos fueron "confusos", reflejo de la picardía del gran maestro Haydn.

Técnicamente la orquesta ha dotado a las piezas de Haydn y Mozart de una gran expresividad. Impecable interpretación. Precisos diálogos entre las maderas y de estas con las cuerdas, y a su vez la unión del conjunto a través de las diferentes secciones que determinaron una deslumbrante actuación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario