viernes, 11 de mayo de 2012

LA CONSTITUCIÓN DE LOS OBJETOS FENOMÉNICOS (Kanizsa)

     En el texto se mencionan los principales factores que integran la organización del campo perceptivo, visual (la constitución el objeto visual).
     Ahora bien, en cuanto nos remite a un apartado denominado "experiencia pasada", nos damos cuenta que estos aspectos estudiados se conforman como "entes autónomos"(principios estructurales empíricos).
Wertheimer explica también los factores empíricos: "en igualdad de las demás condiciones, la segmentación del campo se daría también en función de nuestras experiencias pasadas, de manera que se preferiría la constitución de objetos con los cuales tenemos familiaridad, que ya hemos visto, antes que formas desconocidas o poco familiares" (pág. 9).  


Además de la experiencia pasada, también debemos tener en cuenta otras consideraciones culturales (Iconografía). Por citar un ejemplo, las representaciones visuales son de gran relevancia en la investigación de la historia y ciencias de la música. 
La Iconografía consiste en el uso de materiales visuales como documento. El material gráfico presenta detalles y es capaz de revelar hechos que no aparecen en el papel. Así, la Iconografía Musical se convierte en una fuente relevante de la Organología (estudio de los instrumentos musicales).
A continuación explico estas connotaciones de "la imagen como fuente de información musical" en el siguiente análisis iconográfico: 


Tañedor de laúd (1595-96). Su autor es Caravaggio. Se encuentra en el museo de Ermitage, óleo sobre lienzo. 




Michelangelo Merisi nació en Caravaggio (15711-1610). Perteneció al ámbito pictórico desarrollado en el barroco italiano, siendo considerado uno de los artistas más relevantes de la pintura del naturalismo barroco de comienzos del siglo XVII. Destaca la representación en sus cuadros de aspectos relacionados con el ámbito “natural”, es decir,  flores o frutas que adquieren una altura semejante a la de un cuadro de historias  bíblicas. El artista observa todo lo que le rodea e intenta plasmarlo en sus obras siendo fiel a la realidad. De esta manera Caravaggio rompía con el “canon” de temas establecido hasta el momento creando nuevos paradigmas. Intenta reflejar la naturaleza muerta como género autónomo y de valor. De esta manera surge un nuevo lenguaje pictórico, el tenebrismo. “Se decanta por el 
empleo de un foco de luz para ir moldeando plásticamente las figuras representadas en su pintura. Por medio de hábiles golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes, mientras el resto aparece en penumbra. Se ha hablado de luz de sótano y luz de bodega en referencia a este modo de iluminación caravaggiesca que tanta influencia ejercería en el Barroco”. 
 Hay escasa documentación sobre los orígenes de Caravaggio. No se sabe el lugar exacto de su nacimiento (Milán o la pequeña ciudad de Caravaggio). Recientemente se ha corregido su fecha de nacimiento en el año ya mencionado y no en 1573. Caravaggio  caracteriza a sus cuadros al final de su vida por un dramatismo extremo. 
   En el caso de la pintura elegida para comentar Tañedor de Laúd, se muestran tendencias homosexuales alcanzadas a través de la música. Esta tendencia también queda patente en su obra Concierto de Jóvenes. En ocasiones el artista se autorretrata siendo considerado un personaje más. Quizás todos estos aspectos estén relacionados con la androginia, en el caso de la representación de sus cuadros la unión de lo femenino y lo masculino. Busca los polos antagónicos en sus temas que a su vez aportan “equilibrio” como la belleza y la fealdad, la vida y la muerte. La figura que podemos apreciar representa tranquilidad, un tipo de belleza donde falta la energía vital.  
   En el lado izquierdo de esta pintura podemos observar esos rasgos naturalistas que antes mencionamos: el ramo de flores y las frutas que se sitúan parte inferior al lado de las partituras. Es curioso como en la representación de la partitura se puede intuir movimiento (la página preparada para pasar a la siguiente) que se puede asociar con la “actividad”, frente a la desgana e inactividad que experimenta o transmite el intérprete.  
La oscuridad del fondo del cuadro contrasta con la luz que imana el intérprete de laúd.     
Además su vestimenta es holgada, lo cual incita a la “espera” (cansancio, inactividad) y 
de color blanco a juego con el lazo que lleva en el cabello. 
La partitura que aparece en la escena es un madrigal del siglo XVI escrito por el compositor francés Jacques Arcadelt. Este madrigal es cantado por un tenor y comienza de la siguiente manera: “Voi sapete ch’io v’amo” (“Vos sabéis que os amo”). 
Esta pintura fue realizada para el cardenal del Monte como una especie de regalo que hacía el pintor a su protector. El tono de tenor de la partitura es lo que nos ha dado la pista para saber que la figura 
representada es un muchacho. 
 “El andrógino, aquel ser que posee las características de ambos sexos, se ha considerado desde laAntigüedad el sujeto de perfección absoluta y símbolo del amor ideal. Esta alegoría del amor perfecto va más allá del modelo y encuentra eco en el ya mencionado verso". Esta cita se recoge de:Arte 1, Caravaggio, CD-Rom, s.n., 1 DVD, Colección Genios de la Pintura II.
   
   La Iconografía Musical es un material esencial para la organología y por tanto para la 
Historia de la Interpretación Musical. Ahora bien, centrándonos en la organología 
podemos decir que al grupo de los instrumentos de arco pertenecen también la familia 
de los laúdes







En un principio los instrumentos de la familia de los laúdes se punteaban, luego el 
procedimiento cambió y se frotaban. El laúd consta de un cuerpo convexo y sin bases, el 
mango como es habitual aparece dividido en trastes, las clavijas están colocadas en el 
clavijero (doblado en ángulo hacia atrás del mástil) y las cuerdas se amarraban al borde 
inferior del nombrado clavijero. 
Este instrumento establece su forma tradicional con seis órdenes en el Renacimiento, así 
como  su afinación: La re sol si mi la8 o bien Sol do fa la re sol. Como intérprete y 
compositor destacado del laúd perteneciente a esta época podemos mencionar a John 
Dowland. 
   Los árabes en el Medievo fueron los que trajeron este instrumento de púa con cuatro 
cuerdas al sur de Europa. La afinación de este laúd va por cuartas justas de la cuerda 
más grave a la más aguda: la, mi, si , fa #, do # y sol #. Así se convirtió en el 
instrumento musical “modelo” que se utilizó en el ámbito doméstico, ya que con él se 
podía interpretar cualquier tipo de música con carácter instrumental polifónica como los 
preludios, danzas, … o vocal como madrigales, motetes,… 
   Al final del renacimiento el laúd pasa de tener seis órdenes a ocho.  
   Con la llegada del barroco se incorporaron cuerdas graves al laúd cuya afinación tenia 
una dirección ascendente (fa 1, mi 1, re 1, do 1). Aparece el laúd de diez órdenes cuya 
afinación se extendía hacia el registro grave9: fa, mi, re, do. En este caso el repertorio 
para laúd queda en manos de músicos franceses como Denis Gaultier.  
Por lo general los laúdes también fueron creados con  diferentes tamaños para formar 
grupos de cámara (dúos, tríos, cuartetos). “Praetorius nos habla de siete tallas diferentes 
de laúd, con sus afinaciones respectivas: pequeño laúd a la octava en d’ o c’, pequeño 
laúd soprano en b’, laúd soprano en a’, laúd alto en g’, laúd tenor en e’, laúd bajo en d’, 
laúd contrabajo en g”. 
   En los siglos XVII y XVIII se produce un declive en cuanto a la utilización del laúd se 
refiere, los instrumentos de teclado adquieren relevancia por su sonoridad más ampliada 
y su sencillez en la ejecución. 
   Al lado de la partitura de la pintura se puede apreciar un violín.  
   El violín adquiere auge en Italia en el siglo XVI. Luego, a partir de los siglos XVII y 
XVIII se crearon violines pensando más en el resultado sonoro jugando con las 
dimensiones de estos instrumentos. 



Estos instrumentos pertenecen al grupo de los arcos y se caracterizan, entre otras cosas, 
por la técnica de las cuerdas múltiples11 (el número de partes armónicas puede ir 
aumentando). 
   Por lo general el grupo de los arcos destaca por lograr numerosos matices intermedios 
entre las diferentes dinámicas mostrando gran variedad. 
   Me parece interesante dar una visión de este instrumento más amplia y aportar 
detalles de la práctica compositiva e interpretativa, observar como el lenguaje del violín 
así como de las cuerdas en general ha evolucionado con el lenguaje musical de nuestro 
tiempo, que no tiene nada que ver con la época del cuadro de Caravaggio. 
   A veces sucede en la orquesta sinfónica que las dobles cuerdas se dividen entre dos 
intérpretes en un mismo atril. Para reflejar esta división el compositor escribe en la 
partitura divisi o div. En caso de que esta palabra no estuviese, se interpretarían las 
dobles cuerdas. Se pueden dividir en divisi a 3 o divisi a 4. 
Podemos hablar un poco del desarrollo del arco que obtuvo gran relevancia con 
François Tourte (1747-1835) con el resultado final de un arco curvado hacia el interior. 


Los arcos tienen las siguientes partes:  

1. “Un mástil largo y delgado, ligeramente curvado hacia el interior, donde se 
encuentran las cerdas. Normalmente, es de madera de Permanbuco. 
2. Una placa de metal o marfil que protege la punta. 
3. Las cerdas de pelo de cola de caballo. 
4. Una contera de metal (abrazadera) en el talón que rodea las cerdas y las 
mantiene uniformemente separadas. 
5. Un tornillo de metal con el que se tensan o aflojan las cerdas”. 
   Con el violín se pueden lograr diversos tipos de efectos tales como el vibrato, el 
glissando, portamento, glissando en más de una cuerda, glissando digitado. 
Los ataques de la cuerda con el arco se denominan “golpe de arco” o “arcada”.       
Cuando aparecen pasajes en los cuales no se aprecian ligaduras los sonidos se ejecutan 
cambiando la dirección de la arcada, y cuando hay ligaduras éstas se interpretan en una 
misma arcada. 
Las arcadas especiales con el arco sobre las cuerdas son: détaché (Francia), louré 
(Francia) o portato (Italia), staccato (arcada separada staccato o staccato ligado), martelé 
(Francia) o martellato/marcato (Italia).  
Por otro lado podemos nombrar los usos especiales del arco sin tocar las cuerdas: 
spiccato (Italia), jeté (Francia) o Ricochet (Inglaterra), arpeggiando. 
Los efectos tímbricos que se pueden realizar son los trinos; los trémolos (con arco o 
ligados), sul tasto (Italia), sur la touche (Francia) o am griffbrett (Alemania); sul 
ponticello (Italia), au chevalet (Francia) o am steg (Alemania); col legno tratto o col 
legno battuto. 
   Por último sería interesante nombrar algunos efectos coloristas sin arco como el 
pizzicato, pizzicato con la mano izquierda, pizzicato Bartók o pizzicato de uña, acordes 
pizzicato.  
   He creído interesante nombrar el violín no sólo desde el punto de vista histórico sino 
como instrumento muy versátil que hoy en día da mucho juego para la creación de obras 
con grafías contemporáneas. 



6 Quartetti brevi (1967/1992) per archi de Salvatore Sciarrino. 






Es usual encontrarnos con sonidos armónicos como los que se muestran en la imagen 
que aportan un cambio apreciable de timbre. Se trata de un elemento que embellece el 
entramado del conjunto no de un elemento esencial. 

   El material iconográfico nos aporta una información precisa y clara como parte de las 
argumentaciones del trabajo musicológico, llegando incluso a adquirir igual importancia 
que cualquier otro material documental. Además de proporcionarnos datos de los 
instrumentos que se utilizaban en determinadas épocas y lugares, de la descripción de 
estos instrumentos, número de intérpretes, … La iconografía es un factor imprescindible 
por ejemplo para música antigua, ya que en las partituras no aparecían los instrumentos 
para los cuales fue escrita. A través de determinadas pinturas de artistas de diferentes 
estilos podemos acercarnos a la interpretación organológica de distintos períodos de la 
historia. 


BIBLIOGRAFÍA: 

Michels, Ulrich; Altlas de música, 1; Barcelona, decimoséptima reimpresión en 
“Alianza Atlas”: 2007. 

Rodríguez Suso, Carmen; Prontuario de Musicología, Barcelona, clivis publicacions, 
diciembre 2002. 

Rimsky-Korsakov, Nicolai; Principios de orquestación, Buenos Aires, Ricordi 
Americana, 1946. 

Adler, Samuel; El estudio de la orquestación, 1ª edición en lengua española, Barcelona, 
Idea Música, 2006. 


Revistas: 

Descubrir el Arte, febrero 2005, año VI nº 72. 

Descubrir el Arte, octubre 1999, año I nº8. 

Descubrir el Arte, abril 2005, año VI nº 75. 

CD-Rom: 

Arte 1, Caravaggio, CD-Rom, s.n., 1 DVD, Colección Genios de la Pintura II.  


Páginas web: 

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Laud.html (última consulta: 18/05/2010) 

http://www.epdlp.com/pintor.php?id=207 (última consulta: 17/05/2010) 

http://www.spanisharts.com/history/barroco/barroco_caravaggio.html (última consulta: 
17/05/2010)  


No hay comentarios:

Publicar un comentario