viernes, 27 de abril de 2012

YOUTUBE, se considera una forma más de publicidad online. Es el lugar de vídeos que ha obtenido el récord de cien millones de vídeos vistos en un día. Nos encontramos ante una manera sencilla de promocionar productos, espectáculos, actividades, ...
En este espacio virtual no sólo se comparten vídeos personales, también se generan multitud de spots publicitarios. Se rompen los espacios físicos y las barreras entre los diferentes países, y se puede participar en este espacio virtual desde cualquier parte del mundo.
Estamos ante un fenómeno de publicidad online innovador, reciente en la Sociedad de la Información y del Conocimiento donde los anunciantes tienen la posibilidad de "dar salida" a sus productos.
En el siguiente enlace podemos apreciar "¿Cuáles son, según Youtube, algunas de las mejores campañas interactivas?":

http://hablandoencorto.blogspot.com.es/2012/02/publicidad-youtubre-video-marketing.html


jueves, 26 de abril de 2012

CONTRA-ANUNCIO

El contra-anuncio que vamos a apreciar a continuación ha sido realizado por Mª Concepción Díaz González.









martes, 24 de abril de 2012

PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y CONTRAANUNCIOS

     La idea fundamental de la publicidad engañosa es instruir a los ciudadanos a consumir y a consumir, y cada vez más y más. Consumir productos sin límites y, además sin pensar en las necesidades de cada uno, no en los perjuicios, ...
La publicidad, muchas veces se distorsiona y no se corresponde con la realidad, emerge en un mundo ficticio. Por ello, es muy importante ser "conscientes" y prudentes a la hora de comprar. Es fundamental mantener un pensamiento crítico y reflexivo a la hora de actuar (consumir). Por ejemplo, nos podemos hacer la pregunta ¿qué necesito?. Da igual que sea el día de los enamorados, el día del padre o de la madre, ... En cualquier caso, no dejarse dominar por el "consumo". 

Algunos ejemplos de contraanuncios son: 
















lunes, 23 de abril de 2012

PIERRE BORDIEU Y LA TEORÍA SORE LA DOMINACIÓN MASCULINA.



En la sociedad se percibe con naturalidad la idea de la cimentación social de carácter arbitrario asentada en el terreno biológico. Se concibe una visión androcéntrica.
La dominación masculina está arraigada en la acción política establecida en la sociedad y en las instituciones. La desigualdad entre hombres y mujeres también genera el factor de “violencia simbólica” en lo que repercute a la dominación masculina.
Violencia simbólica.
Bordieu parte de la idea principal de construir espacios sociales o simbólicos. Los dominantes de cualquier campo están íntimamente relacionados con el poder.
“El poder otorgado a los dominantes es la base de la violencia simbólica,
que lleva a los propios dominados a ejercer sobre sí mismos las relaciones de
dominación, y lo que asegura su existencia es que las ignoran como tales. Por
lo que el trabajo de la sociología, si acaso comparte algo de la propuesta de
Bourdieu, es esencialmente ese desvelamiento. Pero sólo a condición de
construir una sociología bien armada del conocimiento de las estructuras y de
los mecanismos que escapan a las miradas de propios y extraños, para hacer,
como nos dice Bourdieu, un comparativismo de lo esencial[1]”.

Un texto interesante que extrapola la expresión de “violencia simbólica” al ámbito educativo es el texto escrito por P. Bordieu y J. C. Passeron: La educación como violencia simbólica.
El enlace de este texto sería el siguiente:

En la actualidad “aparentemente” esta desigualdad ha quedado mermada a favor de una vida activa por parte de las mujeres en el ámbito profesional y/o laboral. Con la crisis, el empleo es uno de los factores más preocupantes, debido a que a pesar de tener una formación notable, adecuada no implica encontrar un trabajo en el sector del cual se es especialista y por ende, estar bien remunerado.

En el estudio realizado por el equipo de trabajo de Ingeniería del Conocimiento, S.A. titulado “Acceso al mercado laboral de tituladas superiores en España: empleabilidad y cualificación” (2008) nos explica la situación del empleo y los jóvenes: “En la última década los jóvenes han sido objeto de interés creciente en las políticas de empleo, tanto a nivel comunitario como a nivel nacional. Este aumento de interés, se ha debido a las mayores dificultades que han ido encontrando los jóvenes para acceder al empleo, así como, para mantener empleos estables y adaptados a su formación.”



Sandoval Robayo, Mary Luz. Pierre Bordieu y la teoría sobre la dominación masculina.


Entrevista.

P. Bordieu y J. C. Passeron. La educación como violencia simbólica.






[1] Hernández Morales, César Jerónimo. El lugar de la violencia simbólica en la teoría de Pierre Bordieu.

martes, 17 de abril de 2012

Publicidad digital





La publicidad digital aglutina las características propias de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en cuanto a actividades de tipo colaborativo, participativo, intercambios, interacción, ... se refiere. El marketing apuesta por nuevas formas, con aspectos creativos y de bajo coste.
En este tipo de publicidad se busca atraer al consumidor desde el comienza del anuncio, no sólo en determinados instantes en el que el mismo se desarrolla o al final. El interés debe centrarse desde el principio.
¿Cómo se logra? Pues evitando la repetición, se busca "el interés" mediante la elaboración del material visual-auditivo (aumentando la intensidad de los elementos que constituyen el anuncio, eliminando o incorporando otros materiales, ...) Después están otros temas como la sucesión de imágenes (yuxtaposición), el contrapunto, paralelismos, ...
La creatividad (la innovación constante) es la que permite lograr esa actitud positiva ante los consumidores y la contrucción de la marca. 
Efectivamente la publicidad digital tiene la capacidad de adquirir nuevas estructuras (formatos) y su distribución es inmediata.
Por otro lado, tenemos la "publicidad dinámica digital", los productos se muestran en la sociedad mediante la presentación de catálogos en LCD
o de retroproyección.











BIBLIOTECAS DIGITALES

Con las nuevas tecnologías (digital), el panorama de todos los ámbitos sociales ha adquirido un campo abierto, enmarcado por las nuevas fronteras de la comunicación.
En el ámbito de la historia y ciencias de la música ha repercutido de manera directa (historia de la recepción). El empleo de estos nuevos formatos digitales, permite inmortalizar interpretaciones de obras de grandes compositores y las correspondientes interpretaciones a cargo de grandes músicos. El patrimonio para los expertos en ciencias musicales es un "aspecto indispensable" para el estudio histórico y científico para la cultura de los diferentes países.

Hasta hace poco tiempo, los críticos musicales escribían sus apreciaciones, juicios, opiniones, ... de conciertos musicales en revistas (medios) especializadas de música en Internet (por ejemplo "Mundo Clásico") o en periódicos. Para poder realizar estos trabajos tenían que asistir en directo a los respectivos conciertos, pero hoy en día las diferentes interpretaciones quedan grabadas con tal calidad (imagen, sonido) que ya no es necesario "moverse de casa". El mundo digital ha revolucionado la sociedad actual y ha roto las barreras fronterizas de comunicación entre los diferentes países. Es la época de la movilidad, la inmediatez. 

A continuación mostraré algunos trabajos de crítica musical (revista especializada) que he realizado referentes a dos conciertos que permanecen en bibliotecas digitales: 


1) GAMAS DE COLORES.

Mª Concepción Díaz González

Madrid, 20/10/2010. . El legado de Gonzalo Olavide. Transmisión directa desde el Aula de Reestrenos, Fundación Juan March. "Movimiento" para guitarra (estreno absoluto). "Tres cantos anacrónicos" para soprano, flauta y guitarra. "Dispar" para violín y flauta. "Minimal" para piano. "Tres fragmentos imaginarios" para piano. "Perpetuum mobile" para piano. C. Ávila (sop.), A. Vidal (guit.), M. Antonia Rodríguez (fl.), M. Todorova (vl.) y P. Dupay (piano).
Se cumplen cinco años de la muerte del compositor. El legado musical de Olavide ha sido donado a la Biblioteca de música Española Contemporánea de la Fundación Juan March.
El concierto de este miércoles 20 de octubre en el Aula de Reestrenos de la Fundación Juan March comienza con el estreno absoluto de la pieza "Movimiento" para guitarra. La primera parte de la obra se caracteriza por una textura homofónica de acordes que aportan sonoridades propias de la resonancia natural del instrumento. A continuación se alternan distintos "tempos". El "vivace" fue el "alma" del virtuosismo técnico y de las sonoridades que él se desprendieron. Estas sonoridades y complejidades nos recuerdan a obras de compositores como las "Secuencias" de Berio donde confluye una entramado musical difícil e ingenioso.

Después, "Tres cantos anacrónicos" para voz, flauta y guitarra. El lenguaje del discurso musical es "disperso", quizás podríamos incluso hablar de una "inestabilidad direccional" ideada en este caso por el propio compositor.
La interpretación fue espectacular, sobresalía la limpieza y claridad de cada nota al detalle. La flauta se incorporaba al conjunto en determinadas ocasiones con motivos aparentemente aislados. La música funcionó al margen de diversas gamas de colores originadas por diferentes efectos tímbricos instrumentales tales como el "frullato" por ejemplo. La voz de la soprano era brillante, muy clara y su función fue actuar como un instrumento más del ensemble, dejando a un lado su función tradicional de melodía acompañada. En algunos instantes la voz parecía imitar el "sprechgesang" propio de obras de Schöenberg, entre otros.

"Dispar" para violín y flauta. A pesar de ser un dúo, las sonoridades resultantes podían dar la sensación de una participación de mayor número de instrumentos de cuerda. Comienza con acordes repetidos en el tiempo, con sutiles variaciones rítmicas que aportan interés y "estabilidad" a la pieza. Los acordes suenan y se aprovecha la resonancia natural del instrumento.
El violín crea una atmósfera, una base sólida presentada por trémolos, trinos, "molto vibrato"; que a pesar de su rapidez nos muestra un resultado sonoro estático que nos remite a la música de Ligeti. También los glissandos y armónicos proporcionaron más colores a esta trama instrumental.
La música se manifiesta como un continuo "ir y venir". Los dos instrumentos actúan como una especie de "enmascaramiento", los sonidos de ambos se mezclan dando la sensación de estar actuando un instrumento solo. Los sonidos del violín y de la flauta se desprenden y adquieren autonomía cuando así lo precisa su autor.
En general se puede hablar de una buena economía de los recursos utilizados. Con pocos materiales el artista es capaz de crear una obra espaciosa y consistente.
El público fue muy respetuoso , y hubo bastantes aplausos.

En el descanso se pudo escuchar "Tránsito" para orquesta, interpretada por la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Comienzo grave, con la incorporación de algunas maderas de forma gradual que ponían de relieve determinados instantes del discurso. Acordes que resonaban hasta la extinción del sonido. Estos acordes nos recuerdan al estreno absoluto, "Movimiento" para guitarra.

A continuación se presenció la escucha de "Minimal" para piano. Comienza con un movimiento lento, motivo que se repite en diferentes transposiciones a modo de ostinato. Seguidamente la pieza adquiere mayor densidad sonora con los acordes "sforzando" que dejan sonar el sonido hasta su extinción. El sonido y el silencio son partes del discurso musical. Se escuchan dos pausas de amplio espacio temporal con clusters (graves) dejando vibrar el sonido hasta su extinción. Estas pausas son como "pequeñas sorpresas" que incluye el compositor en su obra para dar la sensación de final, pero no es así la pieza sigue su curso. El público ante estos espacios de "desconcierto" actuó de forma insegura. Cuando realmente terminó la pieza, los aplausos cayeron a "cuentagotas" hasta que se dieron cuenta de que realmente la obra había concluido.

La última pieza fue "Perpetuum mobile" para piano. La obra se encuentra trazada a través de grupos de notas que se aceleran y que de alguna manera retardan el tempo. En todo el conjunto se pueden apreciar distintos "idiomas" que confluyen de forma simultánea.
Para finalizar, los aplausos fueron sin duda los protagonistas de este maravilloso concierto.

El enlace para poder disfrutar de la grabación de este concierto es el siguiente: 
http://digital.march.es/clamor/es/fedora/repository/atm%3A5273



Radio Clásica graba conciertos en lugares de gran relevancia (auditorios, teatros, ...). En el caso del siguiente concierto, es "Queen Elizabeth Hall". Esta grabación forma parte de su "biblioteca digital" y puede ser empleada para la programación de esta emisora.

2) "REFLEJOS, IMÁGENES INDELEBLES DEL PASADO"

22 de octubre. 17:00 horas. Grabación de Radio Clásica del concierto celebrado en el Queen Elizabeth Hall de Londres el 23 de abril de 2009.




El concierto de este viernes 2 de octubre en el Queen Elizabeth Hall de Londres estuvo integrado en la programación de la semana dedicada a Haydn. La interpretación estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de la BBC, una de las orquestas más importantes del Reino Unido. La dirección estuvo en manos del joven director Edward Gardner.

La velada comenzó con la sinfonía nº 7 en do mayor, "el mediodía". La obra se desarrolló a partir de cuatro movimientos. El primero de ellos fue un allegro lleno de energía y fuerza que desembocó en un movimiento bastante pausado. A continuación un minuetto y para finalizar un movimiento rápido. Destaca la elaboración motívico-temática con sus respectivas variantes que se encadenan de forma sucesiva a lo largo del discurso musical, dejando patente la individualidad del propio compositor.
Fue la sinfonía más aplaudida de las tres.

Después la sinfonía nº 64, "Tempora mutantur". El título se debe a una anotación de la partitura, a la abreviatura de una cita que significa "los tiempos cambian y nosotros cambiamos con ellos, ¿cómo? conforme empeoran, así cambiamos nosotros...
A pesar de ser una música precisa en su construcción interna, el director consigue plasmar una interpretación magnífica. Es capaz de proporcionar diferentes gradaciones en cuanto a las intensidades y tempo se refiere, que aportan ligereza, direccionalidad y cierta "flexibilidad" a la pieza.

Acto seguido, el concierto para flauta y orquesta en re mayor K. 314. Algunos fragmentos de este concierto son reminiscencias del concierto para oboe, escrito el año anterior al de flauta. El primer movimiento destaca por el intenso lirismo y virtuosismo técnico que desencadena en algunos pasajes "ad libitum" donde L. Beznosiuk adquiere gran protagonismo. Seguidamente tuvimos el gran placer de escuchar la interpretación del segundo movimiento, encarnado de gran expresividad, una "magia" imposible de explicar con palabras. Se establecen lindas líneas melódicas que parece " que susurran al oido" del espectador. La música es espaciosa y auténticamente gratificante, este movimiento es maravilloso. El culmen de este concierto para flauta fue un tercer movimiento más rápido, con un tremendo solo "ad libitum" de la flauta que desencadena en la reexposición del allegro.

La última sinfonía, sinfonía nº 90 consta (al igual que las anteriores) de cuatro movimientos. En el "finale" se apreciaron las bromas del célebre Haydn. Se acerca un inesperado final seguido por compases de silencio que hace que el público crea que la sinfonía concluye en ese momento, pero no es así. Los aplausos fueron "confusos", reflejo de la picardía del gran maestro Haydn.

Técnicamente la orquesta ha dotado a las piezas de Haydn y Mozart de una gran expresividad. Impecable interpretación. Precisos diálogos entre las maderas y de estas con las cuerdas, y a su vez la unión del conjunto a través de las diferentes secciones que determinaron una deslumbrante actuación. 

lunes, 16 de abril de 2012


SHREK

Como ejemplo de animación infográfica estudiaremos la película Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson) a través del aspecto psicológico de los personajes, imágenes, vídeos; donde la integración entre la tecnología y el guión es excelente.

                                                                  IMÁGENES.











El artículo escrito por Nora Ros (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación) nos menciona los aspectos más destacados de los valores que invitan al espectador a la constante reflexión. Este artículo se titula "El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores". El enlace es el siguiente:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1984Ros.pdf

En cuanto al análisis psicológico de la película Shrek, destacamos:
http://www.alipso.com/monografias3/Una_vision_psicologica_de_la_pelicula_shrek/index.php







Más que contar o reflexionar acerca de esta película, lo importante es ver la película y disfrutar de sus efectos e imágenes, etc. La película, su trama tiene "un algo" que atrae al espectador. He tenido la oportunidad de ver las tres películas, y sigo pensando lo mismo "tienen algo especial".

lunes, 9 de abril de 2012

IMAGEN

Primer acercamiento a la definición de imagen.








La imagen es la captación de determinados instantes o espacios de la realidad, de la vida. Momentos que las personas anhelan "inmortalizar" a través de una imagen.

Por otro lado, tenemos la imagen como expresión de sentimientos (en lo que atañe al ámbito cultural y artístico).

La imagen también se ha conformado como un agente imprescindible en el estudio iconográfico de las ciencias humanas.

jueves, 5 de abril de 2012

DEL BISONTE A LA REALIDAD VIRTUAL (CAP. V Y VI)

DEL BISONTE A LA REALIDAD VIRTUAL (CAP. V Y VI).

Gubern, Román: (1996) "Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el Laberinto. Barcelona. Anagrama.

En este texto se refleja cómo han influido las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la sociedad del conocimiento. Las nuevas tecnologías (la denominada era digital), inevitablemente, forman parte de nuestra vida cotidiana. Los ordenadores, así como las redes de la información tienen cabida en diferentes sectores de la sociedad (la cultura, las relaciones sociales, la creación y la innovación, la educación, el entretenimiento, ...).

Una de las aplicaciones más relevantes de las nuevas tecnologías de la información es la animación infográfica. Se trata no sólo de herramientas que favorecen la labor, sino también se conciben como nuevos medios de representación audiovisual. Como ejemplo citaremos la película de animación Toy Story (1995) de John Lasseter. 



En el artículo escrito por Marta Martín, titulado  "Imagen infográfica. Imagen digital" se menciona la técnica de la infografía

"A diferencia de los mecanismos anteriores de captación de imágenes como el cine o la fotografía, la infografía no parte de ningún referente real, no es huella de la realidad (aunque algunas imágenes quieran sugerirlo) y, por tanto, en términos estrictos no se trataría de representaciones, sino de presentaciones ya que las imágenes son generadas como unos y ceros en un entorno informático. Por este motivo, aunque pueda parecer una idea contradictoria, su naturaleza se asimila más a a de las artes plásticas como la pintura o la escultura, donde se crean imágenes y modelos, antes que a la del cine o la fotografía, que suponen un registro de la realidad" (pág. 2). 

La animación infográfica se desarrolla en un escenario virtual, el director se siente libre a la hora de seguir los mapas de navegación que se encuentran implícitos en la pantalla, y se presentan los personajes, las luces, y además; las cámaras siempre forman parte del "discurso virtual".
La iluminación y el sistema de cámaras es una simulación del sistema real, se opta por la libre elección del tipo de cámara, el objetivo, la distancia, ...
Destaca la facilidad de crear un montaje en multicámara, mediante este entramado virtual. Acerca de este tema y el de la fase de "renderización" también se exponen algunas cuestiones en el citado artículo "Imagen infográfica. Imagen digital" (pág. 7): 

"La novedad que aporta la animación infográfica es que identifica el punto de vista con una cámara,         bebiendo directamente de la tradición cinematográfica. Las cámaras virtuales gozan de todos los    recursos de las cámaras reales, pero de ninguna de sus limitaciones, 
pudiendo realizar movimientos imposibles desafiando las leyes de la gravedad. 
La última fase para obtener las imágenes animadas es la de renderización. Es lo equivalente a darle al rec, o como lo define Lara «la operación en la que el ordenador hace sus cálculos, para construir la imagen definitiva tal y como la filmaría la cámara» (Lara, 2005: 209). El ordenador renderiza fotograma a fotograma cada plano, realizando los cálculos que conllevan todas las variables que se han ido ajustando".

La imagen infográfica permite una representación sin límites, y mantiene influencias directas del ámbito de los videojuegos, de la animación tradicional y del cine. La animación infográfica tuvo gran repercusión en el año 2001 con tres películas esenciales: Shrek (Andrew Adamson y Vicky Jenson), El Señor de los Anillos (Lord of the Rings, Peter Jackson) y Final Fantasy (Final Fantasy: The Spirit’s within, Hironubu Sakaguchi).


Enlaces relacionados con esta técnica tridimensional:

Los holograms en tres dmensiones harán posible la telepresencia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/03/ciencia/1288791337.html

Hatsune Miku, el hologram 3D que llena estadios en Japón.








 Imágenes de hologramas:
























martes, 3 de abril de 2012

El control de nuestras vidas (Noam Chomsky)

EL CONTROL DE NUESTRAS VIDAS. 





El autor de este texto es Noam Chomsky. Aborda las cuestiones más profundas que se han ido desarrollando en la Historia de la Humanidad en los últimos siglos. Su visión se centra en una perspectiva global anclada en temas como la soberanía (entidades políticas), la libertad y los derechos humanos. La sede central de este capitalismo universal se encuentra en Estados Unidos.
Menciona algunos aspectos como el Banco Mundial, que habla de "reformas esenciales", "mayor inseguridad de los trabajadores". 
Por otro lado, también nos nombra "la soberanía del productor", expresión acuñada por Edward Hermán; el productor es eje principal y "los consumidores son los que deben defenderse de alguna manera" (pág. 13).
Ahora bien, este contexto global económico repercute de manera directa en los medios de comunicación. En cuanto a este aspecto, en el artículo que se encuentra disponible en el siguiente enlace: 
http://revistareplicante.com/columnas/letras-libertinas/objeciones-al-decalogo-manipulador-de-chomsky/
encontramos unas palabras acerca de las "estrategias de distracción":

"El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

Estas palabras las podemos extrapolar a lo referente a los medios de comunicación, cómo esa desviación del significado auténtico repercute en la transmisión de diferentes informaciones.



La comunicación está vinculada a la expresión, ya sea verbal (a través del diálogo como bien se muestra en el texto), por reproducción de sonidos, o a través de formas no verbales (por ejemplo, los gestos). De esta manera nos comunicamos los individuos: compartimos nuestros sentimientos, intercambiamos nuestros conocimientos, pensamientos; y nos informamos de forma constante en base a cualquier asunto. A lo largo de la historia han sucedido diversas maneras de comunicación de las personas. Como ejemplo he escogido el "silbo gomero". La isla de la Gomera cuenta con bastantes barrancos, y la única forma de comunicación que tenían sus habitantes, era mediante este silbo. Ellos crearon una especie de "código de sonidos"generalizado, que les permitía entenderse e informarse continuamente. Incluso, en la actualidad este silbo se sigue enseñando en diversos lugares de la isla.
En relación a lo comentado hasta ahora, sería interesante mencionar el artículo "Comunicar" del profesor Roberto Aparici. En este texto habla de un robo del significado de la palabra "comunicación"como "idea de transformación, cambio, movimiento donde se permite poner a todos los que participan en una relación entre iguales". 
La información implica aportar datos "fiables"para la ciudadanía (sin caer en la arbitrariedad). Los medios de comunicación de masas parten del interés principal de "vender audiencias" a los consumidores (como bien se manifiesta en el texto). Todo es una cadena, que al final desemboca en el auge del negocio (los mensajes y el feedback).
"Comunicación no significa modificar, alterar o cambiar las ideas de los otros". Quizás podríamos decir que comunicar sería informar a los ciudadanos con lealtad (sin ocultar la esencia, la verdad), y así cada uno, puede elegir "libremente" lo que crea conveniente. La triste realidad es que "la manipulación utiliza técnicas ocultas para convencer y someter al otro". Esto lo podemos apreciar en los programas informativos o en los espacios de ficción"(según el texto).
Es muy interesante el modelo de comunicación emirec, intercambio continuo de emisores y receptores en condición de igualdad. Así, la información no sólo es la que nos da un único emisor (donde se sitúa el poder); sino que hay varios partícipes siendo emisores y receptores a la misma vez. Con el modelo de comunicación centrado en la emisión, los ciudadanos nos quedamos claramente sin voz ni voto. Lo único que podemos hacer es "oír, ver y callar", no existe interacción con los "supuestos emisores"; y por tanto, vivimos en una jerarquización de la interacción humana a través del autoritarismo.


La esencia, así como las reflexiones que se han abordado en este texto tienen relación directa con los textos que se encuentran en la carpeta de de "materiales del curso": 
- "Imagen y control social" pdf
- "No pienses en un elefante"
- "Para una guerrilla semiológica" (Umberto Eco)


"No hace mucho tiempo que para adueñarse del poder político en un país era suficiente controlar el ejército y la policía. Hoy, sólo en los países subdesarrollados los generales fascistas recurren todavía a los carros blindados para dar un golpe de 
estado. Basta que un país haya alcanzado un alto nivel de industrialización para que cambie por completo el panorama: el día siguiente a la caída de Kruschev fueron sustituidos los directores de Izvestia, de Pravda y de las cadenas de radio y televisión; 
ningún movimiento en el ejército. Hoy, un país pertenece a quien controla los medios de comunicación".  


























Cada uno debe dar la información lo más acorde con la realidad de los hechos; pero claro, cada uno defiende sus intereses.