miércoles, 30 de mayo de 2012

LA IMAGEN ABSTRACTA



Como hemos estudiado desde el comienzo del cuatrimestre, la imagen tiene múltiples significados. Entre ellos, tenemos la imagen abstracta.

El arte abstracto es una de las múltiples posibilidades expresión del arte pictórico. A través de la abstracción, se expresan sentimientos con "total libertad".
Los temas a tratar suelen representar escenas del mundo externo (cotidiano) e interno (subjetividad) como eje motor de la creación. El resultado del cuadro abstracto será un lienzo lleno de emociones y pensamientos que transmite el artista.
La idea central es encontrar "el punto" agradable y de bienestar, que se intenta representar en los cuadros abstractos que se podrán observar a continuación. Mª Concepción Díaz González es la pintora que ha realizado los cuadros: "intento representar sentimientos de paz, bienestar; jugar con el color para transmitir alegría, tenues pinceladas que aportan uniformidad en la globalidad de la obra. La pintura abstracta ejerce una estrecha relación entre el color y el manejo del espacio".

A continuación se muestran algunos de mis cuadros: 


































martes, 29 de mayo de 2012

Feminismo y música



DRA. PILAR RAMOS LÓPEZ


Profesora titular de la Universidad de La Rioja (España). Es licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo y en Historia del Arte por la Universidad de Granada, donde se doctoró con Premio Extraordinario. Ha realizado cursos de especialización en la Université de Montréal y en la McGill University (Canadá), y ha sido visiting scholaren la Oxford University. Ha sido profesora titular en las universidades de Granada y Gerona. Como profesora invitada ha impartido cursos de másters, doctorado, seminarios, y conferencias en diversas universidades, conservatorios y otras instituciones europeas y americanas. Sus principales líneas de investigación son la historiografía musical, la actividad musical de las mujeres y la música hispánica en los siglos XV al XVIII.

Entre los libros que ha escrito nombraremos el siguiente:


 - Feminismo y música. Introducción crítica  Madrid: Narcea, 2003




Mi contra-anuncio II




LOS COCHES ELÉCTRICOS (contra-anuncio realizado por Mª Concepción Díaz González)








El coche eléctrico se alimenta de la electricidad que generan las Centrales Eléctricas. Estas centrales contaminan la atmósfera.





Al final, el coche eléctrico mientras carga sus baterías también colabora en la contaminación de la atmósfera.

Mujer ¿la sal de la tierra, la luz del mundo?


En este ensayo del profesor Ramón Ignacio Correa, nos muestra la evolución de la mujer en el marco de la sociedad a lo largo de la historia. Lipovestski (1999) realiza la siguiente clasificación de la mujer:
- Primera mujer o mujer despreciada (pensamiento vinculado a la religión)
- Segunda mujer o mujer exaltada (idealismo)
- Tercera mujer o mujer indeterminada (mundo más plural, donde la mujer afronta diversas tareas, todas ellas vinculadas a la casa. 
Como reflejo de este texto, a continuación se hablará del papel de la mujer en la música culta o profesional.






El posmodernismo también ha repercutido de modo directo en el ámbito de la "Historia y Ciencias de la música". Se parten de ideales que se alejan del pensamiento ilustrado como el progreso, la razón, la identidad, entre otros. Surgen nuevas corrientes con diferentes prácticas e intereses. Esta tendencia da lugar a nuevas fórmulas teóricas, nuevos objetos de investigación y nuevos modelos interpretativos que incluyen fronteras hasta ahora "poco o nada estudiadas". Se trata de áreas marginadas o que han permanecido en el olvido. Inmerso en este "mar de nuevas propuestas" se encuentra el papel de la mujer en la historia de la música. 
Las mujeres compositoras e intérpretes han estado sometidas al "olvido", las compositoras han estado ausentes en la historiografía. Algunos estudios han mostrado que la historiografía no ha sido del todo objetiva, por prescindir de compositoras relevantes en su tiempo como por ejemplo Hildegard von Bingen o Bárbara Strozzi.
Además, se ha creado un "canon" donde se pueden apreciar por consenso las referencias de valor en cuanto a la composición musical se refiere, donde las mujeres no tienen cabida. Se ha establecido una "legitimación de este repertorio canonizado", sumido en la posición social del grupo dominante donde las mujeres han quedado relegadas a un segundo plano o plano inferior.

Leyendo artículos vinculados a este contexto en Internet he encontrado una blog muy interesante donde se explica este tema: 

http://www.educacontic.es/blog/la-mujer-y-la-musica

https://docs.google.com/present/view?id=dc69pq93_58m246b6f7

SPOTIFY

Spotify es una aplicación que permite descargar música por streaming.





La música en la Red




Algunos ejemplos de formatos que permiten la circulación de archivos de audio digitales por Internet:

El MP3 “es un sistema de compresión de audio digital, que permite reducir el espacio ocupado por un archivo digital hasta diez veces de su tamaño original, y que luego se puede decodificar, logrando una calidad de sonido digital similar a la de un CD. Esta tecnología es la que permite almacenar e intercambiar archivos en Internet, a través de sistemas de telefonía móvil, o cualquier otro sistema de transmisión digital de sonido” (Buquet, 2003:95).
     “El streaming (RealNetWorks) de audio o flujo continuo de sonido es una tecnología que permite emitir archivos de sonido a través de Internet, con la peculiaridad de que no pueden ser almacenados en el disco duro del usuario, sino tan solo escuchados en el momento de la conexión con la página web de la que se está haciendo la descarga; una vez que el usuario comienza a escuchar el sonido, el proceso continua ininterrumpidamente” (Buquet, 2003:96). Con este sistema se permite al usuario escuchar parte de la pieza musical del CD que va a comprar.

BUQUET, Gustavo (2003): La industria discográfica: reflejo tardío y dependencia del mercado internacional. Barcelona: Gedisa.






El hilo de Ariadna


Este libro nos muestra como se refleja en el ámbito educativo los cambios de la sociedad actual. Las nuevas tecnologías han dado lugar a un nuevo paradigma educativo.

La relación de comunicación-educación busca la manera de encontrar un espacio en las políticas públicas como reflejo de la nueva sociedad, la era digital. Se busca un espacio acotado, transparente, diseñado para la búsqueda de datos concretos (aunque enmarcados por información ilimitada). Este tipo de aprendizaje colaborativo está basado en la expresión de Pierre Lévy "inteligencia colectiva" donde todos aprendemos de todos. Estos planteamientos de acción grupal surgen al unísono con los avances tecnológicos, son más bien una necesidad de adaptación a la nueva sociedad, un nuevo entendimiento. El principio de igualdad está presente entre la relación de emisor-receptor ó receptor-emisor. Prima el ente individual, cada ser humano es único e irrepetible. Por tanto, su experiencia y sus conocimientos son valorados, dignos de ser compartidos con el resto de la humanidad. Se genera el ideal que Huergo[1] denominó "libertad de palabra" (Aparici, 2010:130).  
Me ha resultado muy interesante la explicación que se expresa en el libro "el hilo de Ariadna", la solución a la "garantía de una educación digna y de calidad" no se encuentra sólo en los aspectos materialistas de la sociedad:
 "Hoy se tiende a reducir los problemas de la educación a factores económicos de tipo cuantitativo: «más escuelas», «menos alumnos por aula», «menos materias en el programa», «más contenidos fundamentales»... se intenta reformar la escuela desde estos parámetros buscando un fatuo concepto de «calidad» que en ocasiones puede quedar degradado a la orientación velada del look, del decorado, de la imagen y no realmente hacia lo sustancial. Podemos incluso llegar a un callejón sin salida: «No se pue- de reformar la institución sin haber reformado previamente los espíritus, pero no se pueden reformar los espíritus si no se han renovado previamente las instituciones» (Morin, 2000: 129)" (Correa García, R.I. y otros, 2002: 188). 
     El sociólogo Paulo Freire ya en los años sesenta nos aporta una idea más horizontal que afronta la educación desde una perspectiva dialógica, en la que el aprendizaje no es responsabilidad única de los profesores. El aprendizaje es el resultado de la colaboración de miembros de las familias, profesionales de diversos ámbitos, otros profesores, ... El aprendizaje unidireccional (vertical) de profesor-alumno "abre sus puertas" al diálogo.


[1] Jorge A. Huergo es profesor en la Universidad de la Plata (Argentina).


Hoy en día prima el saber colectivo, cooperativo generado entre todos los individuos de la comunidad educativa. Una parte sustancial de la Web 2.0. es su interés por este aprendizaje colectivo, el intento de crear una especie de “inteligencia global”. Sin embargo, las instituciones educativas siguen “mirando hacia atrás”, continúan aferrados al arquetipo representativo de la sociedad industrial. No se dan cuenta de que la sociedad ha cambiado y que la enseñanza unidireccional anclada en el “único manual de saberes” ha quedado obsoleto. El conocimiento se construye entre todos, “todos aprendemos de todos” en el ciberespacio y en la vida real. Se valora la construcción de conocimientos ejercida a partir de la colaboración, participación, intercambios, interacción, … de todos y cada uno de los individuos. Es un aprendizaje colectivo, tanto el emisor (profesor) como el receptor (alumno) actúan en igualdad de condiciones. El profesor es el mediador del aprendizaje. Ya no es preciso la formación a través de una enseñanza donde los alumnos se convertían en oyentes pasivos, seres sumisos, callados y conformistas.
 Se trata de un modelo comunicativo basado en la igualdad entre el emisor y el receptor. Tiene sus raíces en la teoría “emerec (émetteur/récepteur)” (Aparici, 2010:37) propuesta por el autor canadiense Cloutier en 1973. El emerec es el punto álgido donde nacen y retornan los mensajes, se puede considerar como “una fuente inagotable de energía que brota permanentemente en el espacio virtual”.
     Roberto Aparici explica la “doble moral que les impone el sistema educativo a los niños y jóvenes: dentro de las aulas practican la cultura oficial y fuera de las aulas la cultura popular, la educación informal, las redes de amigos Facebook o Tuenti por citar sólo dos” (Aparici, 2010:10). Los modelos populares aún no han sido integrados en la cultura oficial. Esto provoca un desequilibrio social entre los adelantos tecnológicos basados en la implicación individual y grupal a través del intercambio y la interacción entre los diferentes individuos, y el régimen autoritario que exige la recepción pasiva del alumnado.
     Ante tal circunstancia también es relevante lo que explica Iván R. Méndez en un artículo de periódico: “Al llegar al colegio, asegura Martín-Barber, los jóvenes dejan su cuerpo (y sus tatuajes), su memoria y su sensibilidad. Ese rompimiento sólo puede entenderse si se asume la comunicación como ‘manera de estar juntos’ y no como transmisión[1]”.
     La verdad es que ambas explicaciones relatan claramente el estado actual del aprendizaje de los individuos. Cuando entran en la institución educativa entran en un terreno aislado del mundo social y se convierten en dóciles receptores pasivos de la enseñanza. Los nuevos artefactos tecnológicos han permitido nuevas relaciones vinculadas al aprendizaje a través de la lectoescritura.
      Martín Barbero nos explica en un artículo titulado “Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural” (pág. 28): “Todo lo que en el computador hay de interfaz entre el trabajo y el juego — que es la clave de la actividad en esta etapa de la vida (adolescencia)— es prohibido”. La cultura oficial consigue de este modo, alejar a los adolescentes de  las formas de juego y diversión de los ordenadores. Sólo les permiten realizar ciertas tareas prediseñadas con las que trabajar determinados aprendizajes. Por tanto, los alumnos no son “dueños” de crear su propio aprendizaje a través de búsquedas arriesgadas en el ilimitado mundo de Internet. Es una manera de generar un aprendizaje anclado en la autonomía y experiencia personal. Esos conocimientos a su vez serán compartidos y la suma del aprendizaje de todos estos individuos dará lugar a un “conocimiento más global de la comunidad educativa”. Además, se fomenta claramente la capacidad creativa y comunicativa, la motivación hacia el descubrimiento y la innovación. Se entiende que estas búsquedas en Internet no es que “sean un juego” (como el espacio del recreo) en el sentido estricto de la palabra, sino que los individuos se convierten en seres activos de la enseñanza-aprendizaje y se sienten motivados en la búsqueda de conocimientos para su posterior comunicación e intercambio con el resto de los compañeros.
El mundo del Ciberespacio es un escenario abierto, donde no existen las barreras sociales. Cada ser humano es digno de sí mismo y puede comunicarse y realizar  las aportaciones que considere oportunas. Todos los individuos que lo anhelen pueden formar parte de este “universo virtual” con absoluta libertad, sin ataduras sociales (clase social a la que pertenece, etnia; entre otros) dejando a un lado la resignación  y el habitual silencio. 

BIBLIOGRAFÍA:

CORREA GARCÍA, R. I. (Dir.) y otros (2002): El hilo de Ariadna. Revisión crítica de los contextos educativos de la sociedad neoliberal. Dpto. Educación, Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.uhu.es/ramon.correa/nn_tt_edusocial/documentos/docs/libros_libres/hilo_ariadna.pd

KAPLÚN, M. (1998): Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre. Madrid.


APARICI, R. (coord.) (2010): Conectados en el ciberespacio. Madrid.
UNED. 

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda
didáctica para convertirse en mediación. En SAN MARTÍN ALONSO, A. (Coord.) Con-vergencia Tecnológica: la producción de pedagogía high tech [monográfico en línea].
Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información. Vol. 10, nº 1. Universidad de Salamanca [Consulta: 08/01/2012].
http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_martin-barbero.pdf 
ISSN: 1138-9737

viernes, 18 de mayo de 2012

Storyboard

El Storyboard es una secuencia de imágenes jeráquicas mostradas a modo de viñetas, cuyo fín, es la comprensión de la historia. En este espacio se ordena la narración de los hechos de una corto, una película.

Un enlace muy interesante donde se muestra el diseño gráfico en cine (storyboard) es el siguiente:
http://diloengrafico.wikispaces.com/Dise%C3%B1o+Gr%C3%A1fico+en+cine.+Storyboard


Ejemplo de imagen Storyboard




miércoles, 16 de mayo de 2012

LA LUZ

A continuación, como complemento de la entrada anterior veremos unos vídeos YouTube (la luz como efecto en algunos Tutoriales de Photoshop).




















martes, 15 de mayo de 2012

LA IMAGEN. ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD. Cap. 4. “LA LUZ”.

La reflexión de este capítulo ha sido realizada para la asignatura de Prácticum Narrativa Digital, y me ha parecido muy interesante mostrarla también en este espacio de Teoría y Práctica de la información audiovisual (es el único comentario que he empleado para las dos asignaturas).




Gracias a la luz son visibles las líneas, los puntos o las formas de la composición.
La imagen digital proporciona la ventaja de incorporar o manipular la iluminación con diferentes gradaciones, y es capaz de enfatizar determinados aspectos que el autor anhele. Se trata de una conversión de la imagen analógica al código binario.
La mayoría de los soportes (como el vídeo por ejemplo) tienden a desaparecer, a favor de la imagen digital. La pantalla LCD (Liquid Cristal Display) es la encargada de registrar las imágenes, por tanto, los usuarios pueden verlas antes y después de grabarlas. 
Las salas de cine, hoy en día, han perdido repercusión debido a estos avances tecnológicos (posibles de costear por cualquier familia). Actualmente se pueden observar películas en el ordenador, incluso en los teléfonos móviles.
Las imágenes a través  de la luz, sus diferentes matices, tienen la posibilidad de crear un ambiente más cercano a la realidad. Las fotografías o imágenes de películas en blanco y negro no reproducen este tipo de efectos, que se logra mediante la elaboración/trabajo de este parámetro indispensable: la luz.
La luz es un aspecto que siempre está relacionado con otros recursos compositivos como la forma (por ejemplo).
Para los efectos dramáticos se emplea la técnica de luz y sombra del claroscuro (Rembrandt, expresionismo alemán).


Prakel (citado en Aparici, García Matilla, Fernández Baena y Osuna Acedo; 2008:75) nos explica al respecto de las tecnologías digitales lo siguiente:

“La tecnología digital ha influido directamente en la composición en términos
de visualización. El hecho de darle más énfasis a la fase de posproducción que
a la toma puede provocar que los fotógrafos en lugar de mejorar sus habilidades
fotográficas se limiten a hacer imágenes sin pensar”.

La luz puede incidir desde distintas perspectivas: frontal, lateral, contraluz, central y luz baja.
En exteriores la dirección de la luz depende de la hora del día y del tiempo (nublado, soleado). Influencia en el arte (mediodía) cuadros.




LINKS: Para obtener más información acerca de la fotografía digital (conversión al código binario) podemos leer el texto de Efraín García y Rubén Osuna: Fundamentos de Fotografía digital. Este texto profundiza en aspectos como la resolución y la calidad de la imagen.

Otra página web que nos comenta aspectos técnicos relacionados con la fotografía digital, sería el artículo titulado “La imagen digital y su formación”. En este texto podemos apreciar un desglose en distintos apartados:
-       Formación imagen digital
-       Sistema binario
-       Píxel unidad mínima digital
-       Resolución de una imagen
-       Puntos píxels por pulgada
-       Pixelacilón imagen
-       Profundidad de bit
-       8 bits 256 tonos
-       24 bits de color
Este artículo lo podemos consultar en el siguiente enlace:
http://www.digitalfotored.com/imagendigital/imagendigital.htm



En el siguiente enlace podemos apreciar variedad de imágenes digitales:

sábado, 12 de mayo de 2012

LA MÚSICA EN EL RELATO DIGITAL O MULTIMEDIA

La música se constituye como un componente esencial del relato audiovisual. Los diferentes sonidos proporcionan fluidez, autenticidad; refuerzan en cada segundo las palabras del texto o las diversas expresiones de  las imágenes. 
El lenguaje musical es un recurso fundamental para elaborar textos narrativos en la radio, la televisión, los textos multimedia, la ficción cibernética o la publicidad. 
La música es un lenguaje flexible y muy versátil, que puede expresar "hasta lo inimaginable", consigue matices y expresiones verdaderas".
Los sonidos musicales participan de manera activa en el proceso narrativo (tanto en el plano estético, como en el plano formal o el semiótico).
A veces actúa describiendo acontecimientos, reforzando determinados aspectos o palabras del texto o simplemente "una música de fondo" sobre un anuncio publicitario (por ejemplo). Como vemos las connotaciones de la música en los medios audiovisuales son infinitos.

Una misma música se puede presentar en tres contextos diferentes. Lo único que cambia es el significado de "la lectura de las imágenes" y por tanto, el sentido de lo que se quiere representar.

La pieza de música electroacústica "Espacio" (compositora Mª Concepción Díaz González) fue realizada  por encargo de una compañía profesional de danza contemporánea para un espectáculo ("Dragón: collage surrealista de danza"). Bien, pues esta pieza además de estar presente en la coreografía de este espectáculo de danza, ha sido empleada en diferentes contextos:


1) Como música de fondo para la publicidad del "Festival Rural de Creación: Las eras de el Tablero"




2) Publicidad para participar en la realización de una coreografía propuesta para ARCO 2011


3) Como parte de la coreografía presentada en ARCO 2011, Radioactivo.


A partir de estos ejemplos podemos ver como los recursos sonoros favorecen a la estética, la originalidad de diferentes facetas.

Además de lo comentado anteriormente, les dejo un enlace bastante interesante que aborda "La música en el relato digital y multimedia: aplicaciones y funciones narrativas". Disponible en: 

viernes, 11 de mayo de 2012

LA CONSTITUCIÓN DE LOS OBJETOS FENOMÉNICOS (Kanizsa)

     En el texto se mencionan los principales factores que integran la organización del campo perceptivo, visual (la constitución el objeto visual).
     Ahora bien, en cuanto nos remite a un apartado denominado "experiencia pasada", nos damos cuenta que estos aspectos estudiados se conforman como "entes autónomos"(principios estructurales empíricos).
Wertheimer explica también los factores empíricos: "en igualdad de las demás condiciones, la segmentación del campo se daría también en función de nuestras experiencias pasadas, de manera que se preferiría la constitución de objetos con los cuales tenemos familiaridad, que ya hemos visto, antes que formas desconocidas o poco familiares" (pág. 9).  


Además de la experiencia pasada, también debemos tener en cuenta otras consideraciones culturales (Iconografía). Por citar un ejemplo, las representaciones visuales son de gran relevancia en la investigación de la historia y ciencias de la música. 
La Iconografía consiste en el uso de materiales visuales como documento. El material gráfico presenta detalles y es capaz de revelar hechos que no aparecen en el papel. Así, la Iconografía Musical se convierte en una fuente relevante de la Organología (estudio de los instrumentos musicales).
A continuación explico estas connotaciones de "la imagen como fuente de información musical" en el siguiente análisis iconográfico: 


Tañedor de laúd (1595-96). Su autor es Caravaggio. Se encuentra en el museo de Ermitage, óleo sobre lienzo. 




Michelangelo Merisi nació en Caravaggio (15711-1610). Perteneció al ámbito pictórico desarrollado en el barroco italiano, siendo considerado uno de los artistas más relevantes de la pintura del naturalismo barroco de comienzos del siglo XVII. Destaca la representación en sus cuadros de aspectos relacionados con el ámbito “natural”, es decir,  flores o frutas que adquieren una altura semejante a la de un cuadro de historias  bíblicas. El artista observa todo lo que le rodea e intenta plasmarlo en sus obras siendo fiel a la realidad. De esta manera Caravaggio rompía con el “canon” de temas establecido hasta el momento creando nuevos paradigmas. Intenta reflejar la naturaleza muerta como género autónomo y de valor. De esta manera surge un nuevo lenguaje pictórico, el tenebrismo. “Se decanta por el 
empleo de un foco de luz para ir moldeando plásticamente las figuras representadas en su pintura. Por medio de hábiles golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes, mientras el resto aparece en penumbra. Se ha hablado de luz de sótano y luz de bodega en referencia a este modo de iluminación caravaggiesca que tanta influencia ejercería en el Barroco”. 
 Hay escasa documentación sobre los orígenes de Caravaggio. No se sabe el lugar exacto de su nacimiento (Milán o la pequeña ciudad de Caravaggio). Recientemente se ha corregido su fecha de nacimiento en el año ya mencionado y no en 1573. Caravaggio  caracteriza a sus cuadros al final de su vida por un dramatismo extremo. 
   En el caso de la pintura elegida para comentar Tañedor de Laúd, se muestran tendencias homosexuales alcanzadas a través de la música. Esta tendencia también queda patente en su obra Concierto de Jóvenes. En ocasiones el artista se autorretrata siendo considerado un personaje más. Quizás todos estos aspectos estén relacionados con la androginia, en el caso de la representación de sus cuadros la unión de lo femenino y lo masculino. Busca los polos antagónicos en sus temas que a su vez aportan “equilibrio” como la belleza y la fealdad, la vida y la muerte. La figura que podemos apreciar representa tranquilidad, un tipo de belleza donde falta la energía vital.  
   En el lado izquierdo de esta pintura podemos observar esos rasgos naturalistas que antes mencionamos: el ramo de flores y las frutas que se sitúan parte inferior al lado de las partituras. Es curioso como en la representación de la partitura se puede intuir movimiento (la página preparada para pasar a la siguiente) que se puede asociar con la “actividad”, frente a la desgana e inactividad que experimenta o transmite el intérprete.  
La oscuridad del fondo del cuadro contrasta con la luz que imana el intérprete de laúd.     
Además su vestimenta es holgada, lo cual incita a la “espera” (cansancio, inactividad) y 
de color blanco a juego con el lazo que lleva en el cabello. 
La partitura que aparece en la escena es un madrigal del siglo XVI escrito por el compositor francés Jacques Arcadelt. Este madrigal es cantado por un tenor y comienza de la siguiente manera: “Voi sapete ch’io v’amo” (“Vos sabéis que os amo”). 
Esta pintura fue realizada para el cardenal del Monte como una especie de regalo que hacía el pintor a su protector. El tono de tenor de la partitura es lo que nos ha dado la pista para saber que la figura 
representada es un muchacho. 
 “El andrógino, aquel ser que posee las características de ambos sexos, se ha considerado desde laAntigüedad el sujeto de perfección absoluta y símbolo del amor ideal. Esta alegoría del amor perfecto va más allá del modelo y encuentra eco en el ya mencionado verso". Esta cita se recoge de:Arte 1, Caravaggio, CD-Rom, s.n., 1 DVD, Colección Genios de la Pintura II.
   
   La Iconografía Musical es un material esencial para la organología y por tanto para la 
Historia de la Interpretación Musical. Ahora bien, centrándonos en la organología 
podemos decir que al grupo de los instrumentos de arco pertenecen también la familia 
de los laúdes







En un principio los instrumentos de la familia de los laúdes se punteaban, luego el 
procedimiento cambió y se frotaban. El laúd consta de un cuerpo convexo y sin bases, el 
mango como es habitual aparece dividido en trastes, las clavijas están colocadas en el 
clavijero (doblado en ángulo hacia atrás del mástil) y las cuerdas se amarraban al borde 
inferior del nombrado clavijero. 
Este instrumento establece su forma tradicional con seis órdenes en el Renacimiento, así 
como  su afinación: La re sol si mi la8 o bien Sol do fa la re sol. Como intérprete y 
compositor destacado del laúd perteneciente a esta época podemos mencionar a John 
Dowland. 
   Los árabes en el Medievo fueron los que trajeron este instrumento de púa con cuatro 
cuerdas al sur de Europa. La afinación de este laúd va por cuartas justas de la cuerda 
más grave a la más aguda: la, mi, si , fa #, do # y sol #. Así se convirtió en el 
instrumento musical “modelo” que se utilizó en el ámbito doméstico, ya que con él se 
podía interpretar cualquier tipo de música con carácter instrumental polifónica como los 
preludios, danzas, … o vocal como madrigales, motetes,… 
   Al final del renacimiento el laúd pasa de tener seis órdenes a ocho.  
   Con la llegada del barroco se incorporaron cuerdas graves al laúd cuya afinación tenia 
una dirección ascendente (fa 1, mi 1, re 1, do 1). Aparece el laúd de diez órdenes cuya 
afinación se extendía hacia el registro grave9: fa, mi, re, do. En este caso el repertorio 
para laúd queda en manos de músicos franceses como Denis Gaultier.  
Por lo general los laúdes también fueron creados con  diferentes tamaños para formar 
grupos de cámara (dúos, tríos, cuartetos). “Praetorius nos habla de siete tallas diferentes 
de laúd, con sus afinaciones respectivas: pequeño laúd a la octava en d’ o c’, pequeño 
laúd soprano en b’, laúd soprano en a’, laúd alto en g’, laúd tenor en e’, laúd bajo en d’, 
laúd contrabajo en g”. 
   En los siglos XVII y XVIII se produce un declive en cuanto a la utilización del laúd se 
refiere, los instrumentos de teclado adquieren relevancia por su sonoridad más ampliada 
y su sencillez en la ejecución. 
   Al lado de la partitura de la pintura se puede apreciar un violín.  
   El violín adquiere auge en Italia en el siglo XVI. Luego, a partir de los siglos XVII y 
XVIII se crearon violines pensando más en el resultado sonoro jugando con las 
dimensiones de estos instrumentos. 



Estos instrumentos pertenecen al grupo de los arcos y se caracterizan, entre otras cosas, 
por la técnica de las cuerdas múltiples11 (el número de partes armónicas puede ir 
aumentando). 
   Por lo general el grupo de los arcos destaca por lograr numerosos matices intermedios 
entre las diferentes dinámicas mostrando gran variedad. 
   Me parece interesante dar una visión de este instrumento más amplia y aportar 
detalles de la práctica compositiva e interpretativa, observar como el lenguaje del violín 
así como de las cuerdas en general ha evolucionado con el lenguaje musical de nuestro 
tiempo, que no tiene nada que ver con la época del cuadro de Caravaggio. 
   A veces sucede en la orquesta sinfónica que las dobles cuerdas se dividen entre dos 
intérpretes en un mismo atril. Para reflejar esta división el compositor escribe en la 
partitura divisi o div. En caso de que esta palabra no estuviese, se interpretarían las 
dobles cuerdas. Se pueden dividir en divisi a 3 o divisi a 4. 
Podemos hablar un poco del desarrollo del arco que obtuvo gran relevancia con 
François Tourte (1747-1835) con el resultado final de un arco curvado hacia el interior. 


Los arcos tienen las siguientes partes:  

1. “Un mástil largo y delgado, ligeramente curvado hacia el interior, donde se 
encuentran las cerdas. Normalmente, es de madera de Permanbuco. 
2. Una placa de metal o marfil que protege la punta. 
3. Las cerdas de pelo de cola de caballo. 
4. Una contera de metal (abrazadera) en el talón que rodea las cerdas y las 
mantiene uniformemente separadas. 
5. Un tornillo de metal con el que se tensan o aflojan las cerdas”. 
   Con el violín se pueden lograr diversos tipos de efectos tales como el vibrato, el 
glissando, portamento, glissando en más de una cuerda, glissando digitado. 
Los ataques de la cuerda con el arco se denominan “golpe de arco” o “arcada”.       
Cuando aparecen pasajes en los cuales no se aprecian ligaduras los sonidos se ejecutan 
cambiando la dirección de la arcada, y cuando hay ligaduras éstas se interpretan en una 
misma arcada. 
Las arcadas especiales con el arco sobre las cuerdas son: détaché (Francia), louré 
(Francia) o portato (Italia), staccato (arcada separada staccato o staccato ligado), martelé 
(Francia) o martellato/marcato (Italia).  
Por otro lado podemos nombrar los usos especiales del arco sin tocar las cuerdas: 
spiccato (Italia), jeté (Francia) o Ricochet (Inglaterra), arpeggiando. 
Los efectos tímbricos que se pueden realizar son los trinos; los trémolos (con arco o 
ligados), sul tasto (Italia), sur la touche (Francia) o am griffbrett (Alemania); sul 
ponticello (Italia), au chevalet (Francia) o am steg (Alemania); col legno tratto o col 
legno battuto. 
   Por último sería interesante nombrar algunos efectos coloristas sin arco como el 
pizzicato, pizzicato con la mano izquierda, pizzicato Bartók o pizzicato de uña, acordes 
pizzicato.  
   He creído interesante nombrar el violín no sólo desde el punto de vista histórico sino 
como instrumento muy versátil que hoy en día da mucho juego para la creación de obras 
con grafías contemporáneas. 



6 Quartetti brevi (1967/1992) per archi de Salvatore Sciarrino. 






Es usual encontrarnos con sonidos armónicos como los que se muestran en la imagen 
que aportan un cambio apreciable de timbre. Se trata de un elemento que embellece el 
entramado del conjunto no de un elemento esencial. 

   El material iconográfico nos aporta una información precisa y clara como parte de las 
argumentaciones del trabajo musicológico, llegando incluso a adquirir igual importancia 
que cualquier otro material documental. Además de proporcionarnos datos de los 
instrumentos que se utilizaban en determinadas épocas y lugares, de la descripción de 
estos instrumentos, número de intérpretes, … La iconografía es un factor imprescindible 
por ejemplo para música antigua, ya que en las partituras no aparecían los instrumentos 
para los cuales fue escrita. A través de determinadas pinturas de artistas de diferentes 
estilos podemos acercarnos a la interpretación organológica de distintos períodos de la 
historia. 


BIBLIOGRAFÍA: 

Michels, Ulrich; Altlas de música, 1; Barcelona, decimoséptima reimpresión en 
“Alianza Atlas”: 2007. 

Rodríguez Suso, Carmen; Prontuario de Musicología, Barcelona, clivis publicacions, 
diciembre 2002. 

Rimsky-Korsakov, Nicolai; Principios de orquestación, Buenos Aires, Ricordi 
Americana, 1946. 

Adler, Samuel; El estudio de la orquestación, 1ª edición en lengua española, Barcelona, 
Idea Música, 2006. 


Revistas: 

Descubrir el Arte, febrero 2005, año VI nº 72. 

Descubrir el Arte, octubre 1999, año I nº8. 

Descubrir el Arte, abril 2005, año VI nº 75. 

CD-Rom: 

Arte 1, Caravaggio, CD-Rom, s.n., 1 DVD, Colección Genios de la Pintura II.  


Páginas web: 

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Laud.html (última consulta: 18/05/2010) 

http://www.epdlp.com/pintor.php?id=207 (última consulta: 17/05/2010) 

http://www.spanisharts.com/history/barroco/barroco_caravaggio.html (última consulta: 
17/05/2010)